Estudio de los posibles eventos químicos y bioquímicos que inciden en el incremento de la acidez en el proceso de extracción de aceite de maíz

Autores/as

  • Danabely Romero Dpto de Química. Facultad de Ciencias y Tecnología. Universidad de Carabobo
  • Francisco Bolívar Alimentos Polar, Planta Remavenca.
  • Nancy Salinas Dpto de Química. Facultad de Ciencias y Tecnología. Universidad de Carabobo

DOI:

https://doi.org/10.3989/gya.2008.v59.i3.520

Palabras clave:

Aceite de maíz, Acidez, Grano de maíz, Lipasa, Superficie de respuesta

Resumen


El presente trabajo tiene como objetivo estudiar los factores químicos y bioquímicos que promueven el aumento de acidez en el aceite obtenido de granos de maíz durante las etapas de almacenamiento en silos, desgerminación y peletizado de una empresa aceitera. Se determinó una actividad de agua (aw) de 0.805 ± 0.003 en granos de maíz, un índice de peróxido (IP) de 6.75 ± 0.20 en desgerminación, y una acidez de 4.07% ± 0.06 en paletizado. Se evaluó también la actividad lipolítica por potenciometría en presencia de bilis bovina y aceite de oliva. Las enzimas fueron extraídas en un medio salino (1% p/v) a 13000 rpm (15 minutos), resultando una actividad a pH 7.6, 36 °C, de 2.6 meq/g min en muestras no sometidas a tratamientos físicos de proceso, y de 0.02-0.04 meq/g min en muestras sometidas a tratamientos de proceso. Un diseño bifactorial y superficie de composición central tipo estrella en paletizado estudió el deterioro hidrolítico del aceite siendo significante el flujo de agua (A). La ecuación matemática obtenida fue: % acidez = 4.88 - 0.741557A, con un coeficiente de regresión (R2) de 91,76%

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bernardini E. 1981. Tecnología de Aceites y Grasas. Primera Edición. Editorial Alhambra. 140-205. España.

Bolívar F. 2005. Informe sobre el estudio de factibilidad para la reducción de acidez crudo de maíz.Trabajo de investigación realizado por la empresa Remavenca Turmero-Edo Aragua.Venezuela.

COVENIN: Comision Venezolana de Normas Industriales: Norma 1726:1997 “Determinación de Grasa por el método soxtec”

Daniele A. 2005. Caracterización de lipasas termoestables en bacterias termófilas de las aguas termales. Trabajo especial de grado realizado para optar por el título de licenciado Químico de la Universidad de Carabobo. Edo Carabobo. Venezuela

Hawthorn J. 1983. Fundamentos de Ciencia de los Alimentos. Primera Edición. Editorial Acribia. 175-269,691-723. España.

Inglett G, Gadner H. 1971. Food products from corn germ: enzyme activity and oil stability. J. Food Sci. 36, 645-648. doi:10.1111/j.1365-2621.1971.tb15151.x

Lehninger A. 1977. Biochemistry. Segunda edición. Editorial Worth Publishers. Inc. New York, 270-280.

Ortuño A. 1999. Introducción a la Química Industrial. Segunda Edición. Editorial Reverté S. A, 557-590. España.

Raven P. 1992. Biología de las Plantas. Primera Edición. Editorial Reverté S.A; 518-551. España.

Remavenca CA. 2003. Manual de procesos para la planta de silos, desgerminación, DIT y extracción.

Romero D. 2005. Estudio sobre el control de las pérdidas de aceite crudo en el área de neutralización durante el proceso de refinación. Trabajo de pasantías realizado en la empresa Industrias Diana C.A Valencia-Edo Carabobo. Venezuela.

Shue-mei W, Huang A. 1990. Biosynthesis of lipase in the scutellum of maize kernel. J. Biol. Chem. 262, 2270-2274.

Descargas

Publicado

2008-09-30

Cómo citar

1.
Romero D, Bolívar F, Salinas N. Estudio de los posibles eventos químicos y bioquímicos que inciden en el incremento de la acidez en el proceso de extracción de aceite de maíz. Grasas aceites [Internet]. 30 de septiembre de 2008 [citado 20 de mayo de 2024];59(3):282-7. Disponible en: https://grasasyaceites.revistas.csic.es/index.php/grasasyaceites/article/view/520

Número

Sección

Investigación