Lípidos en plasma y tiempo de protrombina en ratas alimentadas con aceite de palma y otras grasas frecuentemente utilizadas en Egipto
DOI:
https://doi.org/10.3989/gya.1993.v44.i1.1113Palabras clave:
Dieta grasa, Lípidos en plasma, Rata, Tiempo de protrombinaResumen
Ratas Sprague-Dawley fueron alimentadas durante un periodo total de 8 semanas con seis dietas diferentes en su contenido graso. El contenido graso fue proporcionado por aceite de palma u oleína de palma o aceite de maíz o grasa hidrogenada o aceite de palma de fritura y mezcla de aceite de maíz + grasa hidrogenada en la relación (1:1). El último fue dado al grupo de control. Los animales alimentados con las diferentes dietas experimentales mostraron diferencias significativas estadísticamente en el contenido en colesterol y triglicéridos en suero entre todos los grupos. El aumento en contenido HDL-colesterol fue evidente en animales alimentados con oleína de palma y aceite de palma. El grupo alimentado con aceite de fritura mostró el más bajo contenido en HDL-colesterol. En estos experimentos, los animales alimentados con oleína de palma mostraron la mayor relación de HDL-colesterol a colesterol total, mientras que la relación más baja fue mostrada en ratas alimentadas con aceite de fritura. El tiempo de protrombina (PT) y tromboplastina parcialmente activada (PTT) mostró valores elevados en dietas de aceite de palma, oleína de palma y aceite de maíz al comparar estos grupos con los demás.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1993-02-28
Cómo citar
1.
Hussein MM, Salama FM, Ebada KM. Lípidos en plasma y tiempo de protrombina en ratas alimentadas con aceite de palma y otras grasas frecuentemente utilizadas en Egipto. Grasas aceites [Internet]. 28 de febrero de 1993 [citado 23 de febrero de 2025];44(1):6-9. Disponible en: https://grasasyaceites.revistas.csic.es/index.php/grasasyaceites/article/view/1113
Número
Sección
Investigación
Licencia
Derechos de autor 1993 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.