Secoiridoides en semillas de aceituna: caracterización de nuzenida y 11-metil oleósidos por cromatografía líquida con batería de diodo y espectrometría de masas
DOI:
https://doi.org/10.3989/gya.087309Palabras clave:
Compuestos fenólicos, Espectrometría de masas, 11-Metil oleósidos, Nuzenida, Secoiridoides, Semillas de aceitunaResumen
Extractos de semillas de tres cultivos fueron analizados por HPLC en fase reversa con detector de diodos y espectrometría de masas. La unión del HPLC con la especrometría de masas (modo ESI) en ambas polaridades permitió la identificación de nuzenida y 11-metil oleósido de nuzenida entre otros 11-metil oleósidos. El método usado nos permitió obtener los perfiles de los compuestos fenólicos en las semillas de aceitunas y concluir que ellos son secoiridoides. La cuantificación de los secoiridoides fenólicos detectados fue también llevada a cabo usando detección por ultravioleta (λ = 240 nm) lo que permitió la comparación de las muestras. Nuzenida y el 11-metil oleósido de nuzenida fueron los principales componentes detectados en semillas de aceitunas en todos los cultivos estudiados, aunque variaciones en los componentes individuales de las semillas de aceitunas fueron verificados entre los cultivos. Los resultados también apoyan la existencia de di y tri(11-metil oleósidos) de nuzenida.
Descargas
Citas
Calis I, Hosny M, Lahloub MF. 1996. A secoiridoid glucoside from Fraxinus Angustifolia. Phytochemistry 41, 1557-1562. doi:10.1016/0031-9422(95)00815-2
Cardoso SM, Guyot S, Marnet N, Lopes-da-Silva J A, Renard CMGC, Coimbra MA. 2005. Characterization of phenolic extracts from olive pulp and olive pomace by electrospray mass spectrometry. J Sci. of Food Agric. 85, 21-32. doi:10.1002/jsfa.1925
Chien CT, Ling-Long KH, Shen YC, Zhang R, Chen SY, Yang JC, Pharis RP. 2004. Storage behaviour of Chionanthus retusus seed and asynchronous development of the radicle and shoot apex during germination in relation to germination inhibitors, including abscisic acis and four phenolic glucosides. Plant Cell Physiol. 45, 1158-1167. doi:10.1093/pcp/pch129 PMid:15509838
Jensen SR, Franzyk H, Wallander E. 2002. Chemotaxonomy of the Oleaceae: iridoids as taxonomic markers. Phytochemistry 60, 213-231. doi:10.1016/S0031-9422(02)00102-4
Maestro-Durán R, Cabello LR, Gutiérrez RV and Roncero VA. 1994. Glucósidos fenólicos amargos de las semillas del olivo (Olea europaea). Grasas y Aceites 45, 332-335.
He ZD, Dong H, Xu HX, Ye WC, Sun HD, But PPH. 2001. Secoiridoid constituents from the fruits of Ligustrum lucidum. Phytochemistry 56, 327-330. doi:10.1016/S0031-9422(00)00406-4
Koichi M, Kaneko A, Hosogai T, Kakuda R, Yaoita Y, Kikuchi M. 2002. Studies on the constituents of Syringa species. X. Five new iridoid glycosides from the leaves of Syringa reticulate (Blume) Hara. Chem. Pharm. Bull. 50, 493-497. doi:10.1248/cpb.50.493
Robards K, Prenzler PD, Tucke G, Swatsitang P, Glover W. 1999. Phenolic compounds and their role in oxidative processes in fruits. Food Chem. 66, 401-436. doi:10.1016/S0308-8146(99)00093-X
Ryan D, Robards K and Lavee S. 1999. Determination of phenolic compounds in olives by reversedphase chromatography and mass spectrometry. J. Chromatogr. A 832, 87-96. doi:10.1016/S0021-9673(98)00838-3
Ryan D, Antolovich M, Prenzler P, Robards K and Lavee S. 2002. Biotransformations of phenolic compounds in Olea europaea L. Sci. Hortic. 92, 147-176. doi:10.1016/S0304-4238(01)00287-4
Servili M, Baldioli M, Selvagini R, Macchioni A and Montedoro G. 1999. Phenolic compounds of olive fruit: on e- and two-dimensional nuclear magnetic resonance characterization of nüzhenide and its distribution in the constitutive parts of fruit. J. Agric. Food Chem. 47, 12-18. doi:10.1021/jf9806210 PMid:10563841
Servili M and Montedoro G. 2002. Contribution of phenolic compounds in virgin olive oil quality. European Journal of Lipid Science and Technology 104, 602-613. doi:10.1002/1438-9312(200210)104:9/10<602::AID-EJLT602>3.0.CO;2-X
Silva S. 2004. Phenolic compounds in samples of olive tree cultivars (Olea europaea L.). M.Sc. Thesis, Faculty of Pharmacy, Lisbon University, Lisbon, Portugal.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.