Estudio físico-químico y microbiológico de la fermentación de aceitunas verdes arbequinas
DOI:
https://doi.org/10.3989/gya.1993.v44.i4-5.1079Palabras clave:
Aceituna verde arbequina, Estudio microbiológico, Estudio físico-químico, FermentaciónResumen
A pesar del creciente consumo, existe poca información disponible sobre las aceitunas verdes en salmuera, sobre todo de la variedad Arbequina. Con este producto se suelen presentar problemas de conservación debido a su baja acidez y valores relativamente altos de pH. Se ha realizado un estudio comparativo, con aceituna Arbequina, de fermentación espontánea y de fermentación dirigida utilizando cepas de bacterias lácticas, aisladas de muestras comercializadas de estas olivas, que se han identificado en todos los casos como Lactobacillus plantarum. En el presente trabajo se ofrecen los resultados obtenidos en la determinación de los principales parámetros físico-químicos y microbiológicos de las aguas de lavado de las aceitunas y del caldo de fermentación a lo largo del proceso. A partir de los resultados expuestos se proponen algunos cambios significativos en la técnica usual para la fermentación de la aceituna verde Arbequina.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1993-10-30
Cómo citar
1.
de la Torre JE, Moya ER, Bota E, Sancho J. Estudio físico-químico y microbiológico de la fermentación de aceitunas verdes arbequinas. Grasas aceites [Internet]. 30 de octubre de 1993 [citado 23 de febrero de 2025];44(4-5):274-8. Disponible en: https://grasasyaceites.revistas.csic.es/index.php/grasasyaceites/article/view/1079
Número
Sección
Investigación
Licencia
Derechos de autor 1993 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.