El aceite de oliva en nutrición clínica
DOI:
https://doi.org/10.3989/gya.2004.v55.i1.149Palabras clave:
Aceite de oliva, Ácidos grasos monoinsaturados, Nutrición enteral, Nutrición parenteral, Dieta MediterráneaResumen
Los avances en el conocimiento del metabolismo lipídico están permitiendo establecer las bases científicas de los efectos saludables del aceite de oliva. En los países del área Mediterránea, la mortalidad cardiovascular es menor que en otros, aunque la concentración de colesterol en sangre es similar. Es muy probable que la capacidad cardio-protectora del aceite de oliva se relacione con otros factores de riesgo, algunos de los cuales son poco o completamente desconocidos. Las propiedades bioquímicas, biológicas y nutricionales del aceite de oliva son peculiares y permiten su aplicación en la nutrición clínica. Los beneficios del aceite de oliva se correlacionan con su acción sobre el metabolismo lipídico y el sistema cardiovascular. Un aumento moderado en la ingesta de grasa monoinsaturada (aceite de oliva), a expensas de los carbohidratos, es la recomendación en pacientes con diabetes e hipertrigliceridemia. En nutrición clínica, el aceite de oliva también tiene efectos beneficiosos en enfermedades relacionadas con respuestas inflamatorias y autoinmunes, como la artritis reumatoide. La composición química del aceite de oliva virgen extra contribuye a las necesidades diarias de ácidos grasos esenciales y de antioxidantes, especialmente en situaciones patológicas de deficiencia en vitamina E. Sin duda, el aceite de oliva (virgen extra) tiene máxima relevancia, por su contenido de ácido oleico (18:1 n -9) y compuestos minoritarios, en la nutrición clínica.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2004 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.