Tendencias en el tratamiento de las aceitunas previo a su transformación industrial
DOI:
https://doi.org/10.3989/gya.2006.v57.i1.17Palabras clave:
Aceite de oliva, Aceituna, Aceituna de mesa, Recolección mecánicaResumen
Las aceitunas se recogieron a mano hasta los años cuarenta, cuando la necesidad de reducir costes de producción y la escasez de mano de obra comenzaron ya a hacer inviable tal sistema. A pesar de la investigación realizada durante los últimos 60 años, la recolección mecánica no es todavía una práctica común. Hay dos razones principales para ello. La primera es que los árboles de más de 20 años de antigüedad son demasiado altos y no están adecuadamente estructurados para aplicar dichas técnicas. La segunda es que la investigación sobre la recolección mecánica para las aceitunas de mesa no se ha enfocado adecuadamente dándole el peso suficiente al objetivo final de obtener frutos elaborados de calidad. Para el caso de las aceitunas destinadas a la obtención de aceite, cuyos frutos están fisiológicamente maduros en el momento de la recolección y requieren menos fuerza para desprenderles del árbol, se han producido, sin embargo, importantes avances tanto en cuanto a los vibradores como a los sistemas de recogida. También, a medida que el aceite de oliva esta extendiéndose alrededor del mundo, las nuevas plantaciones están realizándose de manera que faciliten la recolección mecánica. Por el contrario, en el caso de las aceitunas de mesa, las técnicas de recolección mecánica están todavía en fase de desarrollo. En contraposición con los trabajos realizados con anterioridad, la investigación que se está realizando actualmente en este campo va encaminada a obtener simultáneamente los objetivos de un desprendimiento eficaz de los frutos y de la obtención de un fruto elaborado de calidad. Dentro de los próximos diez años, la mayoría de los olivares de tamaño y formas adecuadas dedicados a aceite se recolectarán mecánicamente. No obstante, no es posible aún predecir cuando las aceitunas destinadas a mesa se recogerán de la misma forma.
Descargas
Citas
Arquero, O., D. Barranco, C. Nararro, and R Perez de Torro. 1997. Influence of Monopotassium phosphate on olive abscission. Olea 24:116-118
Banno, K., G. C. Martin, and R.M. Carlson. 1993. The role of phosphorous as an olve leaf and fruit abscission inducing agent. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 118:599-604.
Barranco, D., C.C. de Toro, M. Oria, H.F. Rapoport. 2002. Monopotassium Phosphate for olive fruit abscission. Acta Horticulturae 586:263-266.
Ben-Tal, Y. and M. Wodner. 1994. Chemical loosening of olive pedicels for mechanical harvesting. Acta Horticulturae 356:297-304.
Camerini, F., F. Bartolozzi, G. Vergari, G. Fontanazza. 1999. Analysis of the effects of ten years of mechanical pruning on the yield and certain morphological indexes in an olive orchard. Acta Horticulturae 474:203-207.
Ferguson, L., H. Reyes and P. Metheny. 1999. Mechanical harvesting and hedging of California black ripe (Olea europea) Cv. ‘Manzanillo’ table olives. Acta Horticulturae 474; 193– 96.
Fridley, R.B. 1969. Tree fruit and grape harvest mechanization progress and problems. HortScience 4:235-237.
Fridley, R. B., H.T. Hartman, J.J. Melschau, P. Chen, and J. Whisler. 1971. Olive Harvest Mechanization in California. California Agricultural Experiment Station Bulletin 855.
Gerasopoulous, D., I. Metzdakis, E. Naoufel. 1999. Ethephon sprays affect harvest parameters of ‘Mastoides’ olives. Acta Horticulturae 474:223-225.
Hester, A. 2006. Olive growers “wrap up” and begin plans for 2006. Olive Growers Council Newsletter February 2006:1.
Klonsky, K. M., P.M.Vossen, J. H. Connell and P. Livingston. 2004. Sample costs to establish high density olive orchards and produce oil. Http://coststudies.ucdavis.edu.
Kouraba, K., J. Gil Ribes, G.L. Blanco Roban, M.A. de Jaime Revuelta and D. Barranco Navero. 2004. Suitability of olive varieties for mechanical harvester shaking. Olivae 101:39-43
Martin, G. C. 1994. Mechanical olive Harvest: use of fruit loosening agents. Acta Horticulturae 356:284-291.
Metzdakis, I. 1999. Field studies for mechanical harvesting by using chemicals for the loosening of olive pedicel on cv. Koroneiki. Acta Horticulturae 474:197-201.
Tombesi, A. 1990. Physiological and mechanical advances in olive harvesting. Acta Horticulturae. 286:399-412.
Tombesi, A., M. Boco, M. Pili and D. Farinelli. 2002. Influence of canopy density on efficiency of trunk shaker olive mechanical harvesting. Acta Horticulturae 586:291-294.
Visco T., M. Molfese, M. Cipolletti, R. Corradetti and A. Tombesi. 2004. Influence of training system, variety, and fruit ripening on efficiency of mechanical harvesting of young olive trees in Abruzzo, Italy. Abstract; CM 28. Fifth International Symposium on Olive Growing; September 27 – October 2, 2004. Izmir, Turkey.
Vossen, P., L. Diggs and L. Mendes. 2004 Santa Rosa Junior College’s super high density orchard. Olint: October, 2004:6-8.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2006 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.