Uso de la espectrometría de masas de relaciones isotópicas como técnica emergente en el análisis de aceites vegetales
DOI:
https://doi.org/10.3989/gya.2002.v53.i1.288Palabras clave:
Aceite vegetal, Análisis, Espectrometría de masas de relaciones isotópicasResumen
A medida que la práctica de la adulteración de aceites vegetales se hace más sofisticada, las posibilidades de evitar la detección utilizando técnicas tradicionales como la cromatografía de gases en columna capilar aumentan. Una de las técnicas más poderosas que más se utilizan en los estudios de autentificación de alimentos es la espectrometría de masas de relaciones isotópicas, que utiliza diferencias en la abundancia natural de isótopos estables de elementos ligeros biológicos hidrógeno, nitrógeno, carbón, oxigeno y azufre para detectar fraude en los alimentos. La espectrometría de masas de relaciones isotópicas ha encontrado aplicación en la autentificación de una amplia gama de alimentos, incluyendo zumos de frutas, vinos, bebidas alcohólicas de alta graduación, miel, y en la detección de la adulteración de los compuestos aromáticos con sus análogos de origen sintético. Este trabajo revisa el estado actual de los conocimientos de autentificación de aceites vegetales utilizando la espectrometría de masas de relaciones isotópicas y las aportaciones de tecnologías emergentes tales como la espectrometría de masas de compuestos isotópicos. Estos últimos desarrollos ofrecen la posibilidad de suministrar una detección más rápida y mejorada de la adulteración de aceites vegetales.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2002 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.