Evolución de los ácidos grasos en el mesocarpo del níspero (Mespilus germanica. L.) a diferentes estados de maduración
DOI:
https://doi.org/10.3989/gya.2002.v53.i3.328Palabras clave:
Acidos grasos (evolución), Maduración, Níspero (Mespilus germanica L.), ReblandecimientoResumen
La composición en ácidos grasos del níspero (Mespilus germanica L.) varió significativamente entre los estados de maduración muestreados a los 157, 172 y 187 DAFs (días después de la floración). Veinte y un ácidos grasos diferentes fueron detectados en el fruto preclimatérico y 17 cuando comenzó el climaterio. Los ácidos grasos principales encontrados en nísperos, recolectados desde Octubre (157 y 172 DAFs) hasta Noviembre (187 DAF), fueron principalmente ácido palmítico (16:0), ácido linoléico (18:2n-6), y ácido a-linolénico (18:3n-3). En tanto que el contenido en ácidos grasos saturados (ácido palmítico (16:0) y ácido esteárico (18:0)) aumentó, el contenido en ácidos grasos esenciales (ácido linoleico (18:2n-6) y ácido linolénico (18:3n-6)) disminuyó durante la maduración, en paralelo con el oscurecimiento de la pulpa. El porcentaje de ácido linoleico y de ácido a-linolénico en frutos maduros sin reblandecer fue de 60.0 y 13.5 % del peso seco a 157 DAF, disminuyendo durante la maduración, y permaneciendo a 28.7 y 56 % del peso seco, respectivamente, en la pulpa completamente blanda y oscura. También se observó durante la maduración del níspero una marcada disminución en el número de dobles enlaces, en el tanto por ciento de instauración y en la relación instauración / saturación. La contribución de los ácidos grasos insaturados al contenido de ácidos grasos totales disminuyó marcadamente cuando el níspero comenzó progresivamente a reblandecerse y oscurecerse.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2002 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.