Efecto catalítico de metales sobre la estabilidad térmica de aceites de oliva
DOI:
https://doi.org/10.3989/gya.2001.v52.i6.347Palabras clave:
Aceite de oliva, Análisis térmico, Catálisis de metales, Energía de activación, Estabilidad térmica, Velocidad de degradaciónResumen
Se estudia el efecto catalítico en fase homogénea de diversos metales sobre la estabilidad térmica de aceites de oliva de distintas características. Las muestras a analizar se prepararon disolviendo en los aceites las cantidades adecuadas de los metales en forma de compuestos organometálicos, en el intervalo de concentraciones comprendido entre 0-30 ppm. Dichos compuestos fueron: ferroceno (Fe-II), acetilacetonato de cobre (Cu-II), acetato de plomo (Pb-IV) y diacetato de dibutil estaño (Sn-II). El estudio se llevó a cabo mediante las técnicas de análisis térmico, termogravimetría (TG) y termogravimetría derivada (TGD). Los resultados obtenidos muestran que, en todos los casos, la velocidad de degradación del aceite es mayor en presencia de los metales siendo más alta cuanto mayor es su concentración. Por otra parte, a partir de los datos extraídos de las curvas TG y TGD se determinan los parámetros cinéticos, energía de activación y factor de frecuencia, de la reacción de termodegradación del aceite. Del mismo modo, los valores obtenidos para ambos parámetros confirman la influencia negativa de todos los metales ensayados sobre la estabilidad térmica del aceite. Dicho efecto es más acusado para el plomo, seguido del hierro y estaño y en menor medida para el cobre. Así mismo, los resultados del análisis térmico permiten definir el orden de estabilidad térmica de diferentes tipos de aceites con diferente procedencia y grado de refino.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2001-12-30
Cómo citar
1.
Paz Antolín I, Molero Meneses M. Efecto catalítico de metales sobre la estabilidad térmica de aceites de oliva. Grasas aceites [Internet]. 30 de diciembre de 2001 [citado 23 de febrero de 2025];52(6):373-9. Disponible en: https://grasasyaceites.revistas.csic.es/index.php/grasasyaceites/article/view/347
Número
Sección
Investigación
Licencia
Derechos de autor 2001 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.