Tierras decolorantes de yacimientos egipcios
DOI:
https://doi.org/10.3989/gya.2001.v52.i5.375Palabras clave:
Aceite vegetal, Adsorbente, Tierra decoloranteResumen
La presente investigación trata de la decoloración de aceites vegetales usando tierras activadas obtenidas de yacimientos egipcios, comparándola con el Tonsil FF usado normalmente en la industria oleícola local. La comparación se realizó, no sólo sobre la base del poder decolorante de la tierra, sino también sobre la base de sus efectos en la acidez del aceite, la formación de peróxidos y la velocidad de descomposición de los peróxidos formados en aldehidos y cetonas durante el proceso de decoloración. La activación de las muestras de tierras recogidas se hizo utilizando ClH 4N, ClH 6N y H2SO4 30 %. Los tests de decoloración de las muestras activadas se llevaron a cabo usando los cuatro tipos mayoritarios de aceites procesados en Egipto: aceite de semilla de algodón, de girasol, de soja y de palma. Además de los tests a escala de laboratorio, la evaluación de las muestras activadas, se realizó a escala industrial. La aplicación industrial ha demostrado que las tierras locales activadas pueden ser utilizadas con éxito como tierras decolorantes de aceites locales. De este modo pueden usarse como sustitutos de las variedades mas frecuentemente importadas y usadas por el sector aceitero.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2001-10-30
Cómo citar
1.
Megahad OA, El Kinawy OS. Tierras decolorantes de yacimientos egipcios. Grasas aceites [Internet]. 30 de octubre de 2001 [citado 23 de febrero de 2025];52(5):323-7. Disponible en: https://grasasyaceites.revistas.csic.es/index.php/grasasyaceites/article/view/375
Número
Sección
Investigación
Licencia
Derechos de autor 2001 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.