Extracción de antioxidantes a partir de subproductos del procesado de la almendra
DOI:
https://doi.org/10.3989/gya.2007.v58.i2.76Palabras clave:
Almendra, Antioxidantes, ORAC-fluoresceína, Polifenoles, ProantocianidinasResumen
En este trabajo se han ensayado 8 disolventes/mezclas distintas para la extracción de antioxidantes a partir de los subproductos derivados del procesado industrial de la almendra (piel, cáscara y mesocarpio). Se ha determinado la capacidad de absorción de radicales oxígeno (ORAC) de los extractos, así como su contenido fenólico. La solución extractante metanol/HCl (1000:1, v/v) resultó más efectiva para la piel y el mesocarpio, mientras que para la cáscara lo fue la mezcla acetona/agua (50:50, v/v), dando lugar a valores ORACFluoresceína de 0,467, 1,45 y 0,0504 mmol de Trolox/mg, respectivamente. Por otro lado, las mezclas acetona/agua presentaron los valores más altos de polifenoles totales y proantocianidians para los tres subproductos ensayados. Finalmente, se concluye que los subproductos del procesado de la almendra, en particular, la piel y el mesocarpio, poseen una capacidad antioxidante similar a los subproductos de la uva actualmente empleados en la formulación de complementos antioxidantes.
Descargas
Citas
Blomhoff R. 2005. Antioxidantes y frutos secos: importancia en la prevención de las enfermedades crónicas en Salas-Salvadó J, Ros E, Sabaté J. (Ed.). Frutos secos, salud y culturas mediterraneas, 177-199. Editorial Glosa, Barcelona.
Chen CY, Milbury PE, Lapsley K, Blumberg JB. 2005. Flavonoids from almond skins are bioavailable and act synergistically with vitamins C and E to enhance hamster and human LDL resistance to oxidation. J. Nutr. 135, 1366-1373.
Dávalos A, Gómez-Cordovés C, Bartolomé B. 2004. Extending applicability of the oxygen radical absorbance capacity (ORAC-Fluorescein) assay. J. Agric. Food Chem. 52, 48-54. doi:10.1021/jf0305231
Milbury PE, Chen CY, Dolnikowski GG, Blumberg JB. 2006. Determination of flavonoids and phenolics and their distribution in almonds. J. Agric. Food Chem. 54, 5027-5033. doi:10.1021/jf0603937
Monagas M, Garrido I, Bartolome B, Gomez-Cordovés C. 2006. Chemical caracterization of commercial dietary ingredients from Vitis Vinifera L. Anal. Chim. Acta 563, 401-410. doi:10.1016/j.aca.2005.10.065
Monagas M, Hernandez-Ledesma B, Garrido I, Martin- Alvarez PJ, Gomez-Cordovés C, Bartolomé B. 2005. Quality assessment of commercial dietary antioxidant products from Vitis vinifera L. grape seeds. Nutr. Cancer 53 (2), 244-254. doi:10.1207/s15327914nc5302_13
Pinelo M, Rubilar M, Sineiro J, Núñez MJ. 2004. Extraction of antioxidant phenolics from almond hulls (Prunus amygdalus) and pine sawdust (Pinus pinaster). Food Chem. 85, 267-273. doi:10.1016/j.foodchem.2003.06.020
Ribéreau-Gayon P, Stonestreet E. 1966. Dósage des tannins du vin rouges et determination du leur structure. Chem. Anal. 48,188-196.
Salas-Salvadó J, García-Lorda P, Ros E. 2005. Fibra, frutos secos y enfermedades cardivasculares en Salas-Salvadó J, Ros E, Sabaté J. (Ed.). Frutos secos, salud y culturas mediterraneas, 157-175. Editorial Glosa, Barcelona.
Singleton VL, Rossi JA. 1965. Colorimetry of total phenolics with phosphomolibdicphosphotungstic acid reagent. Am. J. Enol. Vitic. 16, 144-158.
Siriwardhana SSKW, Shahidi F. 2002. Antiradical activity of extracts of almond and its by-products. JAOCS 79 (9), 903-908. doi:10.1007/s11746-002-0577-4
Takeoka GR, Dao LT. 2003. Antioxidants constituents of almond [Prunus dulcis (Mill.) D. A. Webb] hulls. J. Agric. Food Chem. 51, 496-501. doi:10.1021/jf020660i
Vargas FJ. 2005. Árboles productores de frutos secos. Origen, descripción, distribución y producción en Salas-Salvadó J, Ros E, Sabaté J. (Ed.). Frutos secos, salud y culturas mediterraneas, 21-54. Editorial Glosa, Barcelona.
Wijeratne SSK, Abou-Zaid MM, Shahidi F. 2006. Antioxidants polyphenols in almond and its coproducts. J. Agric. Food Chem. 54, 312-318. doi:10.1021/jf051692j
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2007 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.