Los decantadores centrífugos horizontales para la extracción de aceite de oliva a las puertas del tercer milenio. Los rendimientos de transformación
DOI:
https://doi.org/10.3989/gya.1995.v46.i4-5.934Palabras clave:
Aceite de oliva (extracción), Decantador centrifugo horizontal, Transformación (rendimiento)Resumen
El nuevo "decanter", a dos fases (capaz de centrifugar la pasta oleosa sin la dilución previa con agua caliente) ha sido confrontado con el de a tres fases, elaborando, a nivel industrial, partidas homogéneas de tres variedades de aceitunas (Coratina, Nebbio y Grossa di Cassano). Los resultados de investigación han puesto de manifiesto que las centrifugadoras integrales permiten obtener, frecuentemente, rendimientos de extracción más altos. Además, en relación con el hecho de que el agua de vegetación queda completamente incorporada en el orujo, la cantidad de flujo producido es muy bajo (en torno a 10 Kg/q aceitunas), lo que permite resolver desde la raíz el problema relativo al tratamiento de los efluentes de las almazaras. Sin embargo, el orujo obtenido, resulta muy húmedo (55-60%), lo que hace difícil y costosa la explotación industrial. Esta, además, se caracteriza por el más alto contenido porcentual de aceite, por la mayor relación pulpa/hueso y por el hecho de que, en peso, la cantidad producida es mayor. El flujo, producido como se ha dicho anteriormente en cantidad mínima, aparece más concentrado y, por tanto, más rico en grasa, residuo seco, fenol y o-difenol, y permite registrar valores más altos del GOD y turbiedad. Para terminar y como indicaremos en la segunda parte, los aceites resultan cualitativamente superiores, sobre todo por la mayor estabilidad oxidativa y por las mejores características sensoriales, por lo que son del todo comparables a los aceites de presión y de percolamiento. A ello se añade gue se debe resaltar la significativa reducción de los costes de transformación, en relación con la economía inherente al bajo consumo de agua y ahorro energético.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1995 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.