Estudio sobre el efecto de la vanillina (aditivo alimentarlo) en algunas reacciones metabólicas de animales experimentales
DOI:
https://doi.org/10.3989/gya.1991.v42.i6.1206Palabras clave:
Aditivo alimentario, Rata, Reacción metabólica, Vanillina (efecto de)Resumen
Se administró vanillina (4-hidroxi-3-metoxibenzaldehído) a ratas albino hipercolesterolémicas en dosis bajas y altas (1,0 y 2,0% respectivamente) por un período de nueve semanas. La forma lipídica así como las funciones hepáticas y renales se determinaron en ratas normales, hipercolesterolémicas e hipercolesterolémicas a las que se les administró vanillina. La hipercolesterolemia se caracterizó por un aumento significativo en los niveles medios de lípidos totales, colesterol total y triglicéridos, y una disminución significativa en el contenido de fosfolípidos. También, la función hepática (S.GOT, S.GPT, alcalina y ácido fosfatasa) así como las funciones renales se elevaron en comparación con el grupo control. La administración de vanillina redujo significativamente los lípidos totales de hígado y riñones. El bazo y corazón siguieron la misma tendencia pero con efecto moderado, mientras que el cerebro no se afectó. El colesterol total en hígado, riñones, bazo y corazón disminuyó significativamente, en tanto que en cerebro no se afectó. Los triglicéridos disminuyeron significativamente en hígado y bazo, mientras que no se alteraron en riñones y cerebro. También hubo una disminución significativa en la alta actividad de S.GOT, S.GPT, alcalina y fosfatasa acida y se alcanzaron valores muy próximos al nivel inicial. La administración de vanillina ejerció efectos anabólicos potentes para el metabolismo de proteínas como se demuestra de los resultados del ácido urónico y creatinina.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1991 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.