Influencia de la alimentación del cerdo ibérico en las características de los compuestos relacionados con la grasa del jamón curado
DOI:
https://doi.org/10.3989/gya.1991.v42.i1.1278Palabras clave:
Alimentación, Cerdo ibérico, Grasa, Jamón curadoResumen
Se ha estudiado la influencia que pueda tener la alimentación del cerdo ibérico (bellota, recebo, pienso) sobre las características de la grasa y sus productos de degradación, responsables en parte del aroma que presenta el jamón curado. Se ha puesto de manifiesto una incidencia de la alimentación sobre la insaturación de la grasa intramuscular del jamón, que se refleja en la relación parcial, que en cada tipo de jamón aparece entre el ácido oleico y la suma de linoleico y linolénico. Diferencias en parámetros de curación como actividad de agua, índice de salinidad y potencial redox, tienen su reflejo en las diferencias encontradas para las proporciones relativas entre los ácidos grasos libres saturados e insaturados. Una mayor oxidación en la grasa de jamones de pienso marca también diferencias con los otros tipos de jamones en lo que respecta a sus componentes volátiles. Los jamones de bellota y recebo son más ricos en los aldehídos acetaldehído y pentanal, mientras que los jamones de pienso tienen mayor contenido en hexanal, heptanal y octanal. Los tres tipos de jamones coinciden en los porcentajes de los componentes cetónicos: propanona, 2-butanona y 2-pentanona.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1991-02-28
Cómo citar
1.
Melgar J, Cid C, Astiasarán I, Bello J. Influencia de la alimentación del cerdo ibérico en las características de los compuestos relacionados con la grasa del jamón curado. Grasas aceites [Internet]. 28 de febrero de 1991 [citado 23 de febrero de 2025];42(1):51-5. Disponible en: https://grasasyaceites.revistas.csic.es/index.php/grasasyaceites/article/view/1278
Número
Sección
Investigación
Licencia
Derechos de autor 1991 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.