Análisis de ácidos grasos en grasa subcutánea procedentes de animales de alimentación fiable y segura
DOI:
https://doi.org/10.3989/gya.130312Palabras clave:
Cerdo Ibérico, Montanera, Paleta ibérica, Perfil de ácidos grasosResumen
Las características de la grasa de cerdo Ibérico dependen del tipo de alimentación recibida en el último estadío de engorde. El análisis que se ha utilizado hasta ahora para diferenciar las diferentes calidades de alimentación de los cerdos en este período ha sido el análisis de los perfiles de ácidos grasos de la grasa por técnicas de cromatografía de gases. Debido a las dudas sobre la efectividad de esta técnica en la montanera, el objetivo del proyecto global (RTA2008-0026) fue probar la validez de varios métodos analíticos para determinar el tipo de alimentación del cerdo ibérico, centrándonos en este trabajo en el estudio de los perfiles de ácidos grasos. Para el desarrollo de este estudio se utilizaron tres campañas de montanera con un total de 749 muestras de 38 partidas, y con 144 paletas de las cuales 99 tenían una trazabilidad completa. Los resultados mostraron que la determinación de la alimentación de los cerdos ibéricos usando el análisis del perfil de ácidos grasos no es un método consistente para clasificar los animales de acuerdo a la categoría de recebo, mientras que para las categorías de bellota y cebo, los resultados encontrados mostraron unos buenos porcentajes de éxito.
Descargas
Citas
B.O.E. 247, (15/10/2001), 37830-37833. Real Decreto 1083/2001 de 5 de octubre, por el que se aprueba la norma de calidad para el jamón ibérico, paleta ibérica y caña de lomo ibérico elaborados en España.
B.O.E. 211, (01/09/2004), 30328-30329. Real Decreto 1781/2004, de 30 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1083/2001, de 5 de octubre, por el que se aprueba la norma de calidad para el jamón ibérico, paleta ibérica y caña de lomo ibérico elaborados en España.
B.O.E. 283 (24/11/2004), 38770-38779. ORDEN PRE/3844/2004, de 18 de noviembre, por la que se establecen los métodos oficiales de toma de muestras en canales de cerdos ibéricos y el método de análisis para la determinación de la composición de ácidos grasos de los lípidos totales del tejido adiposo subcutáneo de cerdos ibéricos.
B.O.E. 264, (03/11/2007), 45087-45104. Real Decreto 1469/2007, de 2 de noviembre, por el que se aprueba la norma de calidad para la carne, el jamón, la paleta y la ca-a de lomo ibéricos.
B.O.E. 300 (15/12/2007), 51655-51655. ORDEN APA/3653/2007, de 13 de diciembre, por la que se publican los valores de ácidos grasos aplicables a las designaciones de alimentación «Bellota» y «Recebo», para la campa-a 2007-2008.
Decker E, Park Y. 2010. Healthier meat products as functional foods. Meat Science 89, 49-55. http://dx.doi.org/10.1016/j.meatsci.2010.04.021 PMid:20580991
Espárrago Carande F, Cabeza de Vaca Munilla F, Cervini Gagliardi L. 1999. Alimentación y sistemas de explotación del cerdo Ibérico en cebo y calidad de las producciones. Sólo Cerdo Ibérico 3, 51-66.
Espinosa J, Barandarian M, Cava R, Fari-a O, Alonso A, Sanabria C. 2003. Estudio comparativo de la clasificación en montanera en la campa-a 02-03 mediante el perfil de ácidos grasos de la grasa subcutánea y por los datos obtenidos por el control de los servicios técnicos del C.R.D.O. Dehesa de Extremadura. II Congreso Mundial del Jamón sobre Ciencia, Tecnología y Comercialización, Cáceres, 26-28 de marzo.
García-Olmo J, De Pedro E, Garrido A, Paredes A, Sanabria C, Santolalla M, Salas J, García-Hierro JR, González I, García-Cachán MD, Guirao J. 2002. Determination of the precision of the fatty acid analysis of Iberian pig fat by gas chromatography. Results of a mini collaborative study. Meat Sci. 60, 103-109. http://dx.doi.org/10.1016/S0309-1740(01)00166-8
García-Casco J, Mu-oz M, González E. 2013. Predictive ability of feeding system by several analytical methods in iberian pig. Grasas Aceites. 64, 191-200. Isabel B, González JL. 2008. Valoración nutritiva de la bellota en la montanera 2007-2008. Repercusiones en la gestión de la dehesa AECERIBER (Ed.). Sólo Cerdo Ibérico, tomo I, Zafra 352-357.
Pérez-Palacios T, Ruiz J, Tejeda JF, Antequera T. 2009. Subcutaneous and intramuscular lipid traits as tools for classifying Iberian pigs as a function of their feeding background. Meat Sci. 81, 632-640. http://dx.doi.org/10.1016/j.meatsci.2008.10.022 PMid:20416579
Petrón MJ, Muriel E, Timón ML, Martín L, Antequera T. 2004. Fatty acids and triacylglycerols profiles from different types of Iberian dry-cured hams. Meat Sci. 68, 71–77. http://dx.doi.org/10.1016/j.meatsci.2004.01.012 PMid:22062009
Ruiz J, Cava R, Antequera T, Martin L, Ventana J, López-Bote, C. 1998. Prediction of the Feeding Background of Iberian Pigs Using the Fatty Acid Profile of Subcutaneous, Muscle and Hepatic Fat. Meat Sci. 49, 155-163. http://dx.doi.org/10.1016/S0309-1740(97)00136-8
Tejerina D, García-Torres S, Cabeza de Vaca M, Vázquez FM, Cava R. 2011. Acorns (Quercus rotundifolia Lam.) and grass as natural sources of antioxidants and fatty acids in the ''montanera" feeding of Iberian pig: Intra- and inter-annual variations. Food Chem. 124, 997-1004. http://dx.doi.org/10.1016/j.foodchem.2010.07.058
UNE-EN ISO 5508:1996. Aceites y grasas de origen animal y vegetal. Análisis por cromatografía en fase gaseosa de los ésteres metílicos de ácidos grasos. (ISO 5508:1990). AENOR.
Vázquez-Pardo FM, Doncel-Pérez E, Ramos-Maqueda S. 2000.Valoración de montaneras: Producción frutal y evolución de la calidad. II Jornadas El Cerdo Ibérico y sus Productos. Salamanca 24 y 25 de mayo de 2000.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.