Efecto de la humedad relativa sobre la oxidación lipídica en emulsiones liofilizadas
DOI:
https://doi.org/10.3989/gya.2000.v51.i5.436Palabras clave:
Emulsión liofilizada, Humedad relativa (efecto de), Lípido, OxidaciónResumen
Se ha estudiado la estabilidad oxidativa en una emulsión liofilizada compuesta de ácido linoleico (LA), Tween-20, sacarosa y maltodextrina en presencia de un catalizador (FeSO4/ácido ascórbico). Los cambios en ácido linoleico remanente (LA) y dienos conjugados en función del tiempo fueron monitorizados a humedades relativas (RH) del 0, 32, 43 y 75%. Basado en análisis por cromatografía gaseosa, la oxidación de LA fue más significativa en la fracción superficial que en la encapsulada. La pérdida de aceite superficial con el almacenamiento puede deberse también al encapsulado parcial. Sin embargo, la más rápida oxidación del aceite superficial fue confirmada por medida de los dienos conjugados. La oxidación fue más rápida a humedades relativas menores (0 y 32%RH) y disminuyó con el aumento de RH. A humedad alta, se observaron modificaciones físicas en las muestras, incluyendo la porosidad reducida, el colapso de la estructura, la reducción del aceite superficial y la coalescencia de las gotas de aceite provocadas por la cristalización de la sacarosa. Estas modificaciones pueden ser responsables de la disminución de la oxidación. La cristalización de la sacarosa a humedades mayores inhibió la oxidación. Además, mientras las muestras con rango de temperatura de transición vitrea similares se comportaron diferentemente, las muestras con rango de transición vitrea diferente mostraron un comportamiento oxidativo similar. Los cambios microestructurales que condujeron al encapsulamiento del aceite y a la coalescencia de las gotas fueron significativos en este caso.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2000 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.