Un análisis de las industrias de refinación del aceite de oliva en Andalucía
DOI:
https://doi.org/10.3989/gya.2008.v59.i4.535Palabras clave:
Aceite de Oliva, Andalucía, Capital Extranjero, Costes, Industrias de refinación, Mercado en OrigenResumen
Este trabajo estudia las relaciones económicas que se establecen entre las industrias de refinación y los demás eslabones de la cadena agroalimentaria del aceite de oliva. Además, se analizan los principales componentes de la estructura de costes del proceso de refinación y envasado. Asimismo, comprende un análisis de la evolución que ha seguido la participación de la inversión extranjera en el capital social de las industrias de refinación. Por último, incluye las estrategias que en la actualidad las industrias de refinación están desarrollando en el mercado en origen.
Descargas
Citas
Agencia del Aceite de Oliva. 2007. Directorio de establecimientos .http://www.aao.es.
Alimarket. 2006. Aceite de Oliva. De nuevo por las nubes. Revista Alimarket 191, 107-122.
Antúnez C, Morales C. 1995. Proceso de internacionalización del sector aceitero español. Dos trayectorias opuestas: Elosúa y Koipe. Boletín Económico del ICE 2452, 9-14.
CEE. 2004. Reglamento n° 865/2004 del Consejo de 29 de Abril. Caracterización de los tipos de aceite de oliva. http://www.mapa.es/es/agricultura/pags/ocm/pr_ocmaceite.htm.
García Brenes MD. 2004. La reestructuración de la cadena de valor del aceite de oliva en Andalucía. Impactos ecológicos, sociales y económicos. Tesis doctoral. Sevilla.
García Brenes MD. 2006. El papel de la distribución comercial en la cadena de valor del aceite de oliva. Revista Distribución y Consumo 89, 57-70.
García Rodríguez A. 1991. Eliminación y Aprovechamiento Agrícola del Alpechín. En Cuadernos y Jornadas 18/91. Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía. Sevilla
Hermoso Fernández M, González Delgado J, Uceda Ojeda M, García–Ortiz Rodríguez A, Frías Ruiz L, Fernández García, A. 1998. Elaboración de Aceite de oliva de calidad. Obtención por el Sistema de Dos fases. Informaciones Técnicas 61/98. Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía. Sevilla. 57-70.
Langreo Navarro A, Rodriguez Zuñiga M, Mili S, Sanz Cañada J. 1996. Aceite de oliva. Pendientes de la Reforma. Distribución y Consumo 30, 76-93.
López Ontiveros, A. 1980. Qué pasa con el olivar. Publicaciones del IDR. Sevilla.
MAPA. 1982. Directorio de Industrias Agrarias para Andalucía. Madrid.
Maté V. 2003. Aceite para fusiones. El País. 20/7/2003. Los Negocios.
Maté, V. 2004. La industria de la alimentación denuncia a Dia por vender a pérdida. El País, 15/3/2004, Coyuntura Agraria.
Mercacei. 2001. Un estudio del MAPA demuestra el desconocimiento del consumidor sobre las distintas calidades del aceite de oliva. Mercacei 5/11.
Mercacei. 2004. Los residuos de olivar generan 78,2 megavatios de electricidad en Andalucía. Mercacei, 15/21, p.15.
Mercacei. 2007. Grupo SOS contará con la experiencia de Todolivo para plantar 10.000 ha/año de olivar superintesivo. Mercacei 23/29.p.19.
Mili S. 1996. Organización de mercados y estrategias empresariales en el subsector del aceite de oliva. Serie de Estudios. N° 114. Madrid.
Ortega N. 2006. La marca blanca líder en el aceite de oliva con un 49 % del mercado. Oleo 105, 14-18.
Rosell J, Viladomiu L. 2007. Aceite de oliva: Avance y repliegue del capital extranjero En La Agricultura española en la era de la globalización. Etxezarreta M (Ed.) Madrid. p. 311-337.
Sánchez Moral P, Ruiz Méndez MV. 2006. Production of pomace olive oil. Grasas y Aceites 57, 47-55. http://grasasyaceites.revistas.csic.es/index.php/grasasyaceites/article/view/21/21
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.