Ingesta y evolución ponderal de ratas alimentadas con diferentes aceites crudos y fritos
DOI:
https://doi.org/10.3989/gya.1998.v49.i2.718Palabras clave:
Aceite de girasol, Aceite de oliva, Crecimiento, Fritura, Oleína de palma.Resumen
Se utilizaron aceites de oliva, girasol y oleína de palma, crudos o procedentes de frituras repetidas de patatas sin reposición de aceite hasta alcanzar el límite del 25% de compuestos polares (CP). Ratas Wistar se alimentaron durante 28 días con dietas que contenían un 8% de: aceite de oliva, aceite de oliva de 48 frituras, aceite de oliva de 69 frituras (25% CP), aceite de girasol, aceite de girasol de 48 frituras (25% CP), oleína de palma y oleína de palma de 80 frituras (25% CP). Peso e ingesta se controlaron semanalmente y se calculó el coeficiente de eficacia alimentaria. Al final del experimento los animales se sacrificaron para extraer los hígados y determinar el índice hepatosomático. El consumo de los aceites empleados en fritura no modificó la ingesta, peso, coeficiente de eficacia alimentaria ni el peso de los hígados, observándose únicamente un incremento del índice hepatosomático en los animales que ingirieron la oleína de palma frita frente a la cruda.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1998-04-30
Cómo citar
1.
Pérez-Granados AM, Vaquero MP, Navarro MP. Ingesta y evolución ponderal de ratas alimentadas con diferentes aceites crudos y fritos. Grasas aceites [Internet]. 30 de abril de 1998 [citado 23 de febrero de 2025];49(2):177-84. Disponible en: https://grasasyaceites.revistas.csic.es/index.php/grasasyaceites/article/view/718
Número
Sección
Investigación
Licencia
Derechos de autor 1998 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.