Índices de oxidación en aceites de algunas leguminosas del desierto sonorense
DOI:
https://doi.org/10.3989/gya.2001.v52.i1.389Palabras clave:
Aceite, Desierto de Sonora, Leguminosas, OxidaciónResumen
El proceso de oxidación fue evaluado durante el almacenamiento de los aceites crudos y refinados de las semillas de leguminosas silvestres: Prosopis juliflora (mezquite), Mimosa grahamii (gatuña), Acacia constricta (vinorama), Olneya tesota (palo fierro), Cercidium praecox (palo de brea) y Parkinsonia aculeata (palo verde). Los aceites de maíz y soja fueron empleados como controles. Se determinó el índice de peróxido (I.P.), de Yodo (I.I.), de acidez (I.A), y valor de p-Anisidina (p-A) durante 122 días de almacenamiento a temperatura ambiente. Los aceites crudos de leguminosas silvestres mostraron valores de estos índices similares a los del aceite de maíz crudo y menores que los del aceite de soja crudo. Este comportamiento también fue observado para los aceites refinados. El olor a rancio se presentó en el aceite de soja a los 5 días de almacenamiento, en el de vinorama a los 40 días, en el de mezquite, palo verde y palo de brea a los 62 días y en el de gatuña a los 135 días. Los valores reportados indican que las leguminosas del desierto Sonorense podrían ser una buena alternativa como fuente de aceites.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2001-02-28
Cómo citar
1.
Ortega-Nieblas M, Robles-Burgueño MR, Vázquez-Moreno L. Índices de oxidación en aceites de algunas leguminosas del desierto sonorense. Grasas aceites [Internet]. 28 de febrero de 2001 [citado 23 de febrero de 2025];52(1):5-9. Disponible en: https://grasasyaceites.revistas.csic.es/index.php/grasasyaceites/article/view/389
Número
Sección
Investigación
Licencia
Derechos de autor 2001 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.