Caracterización fisicoquímica de los aceites crudos de algunas semillas de leguminosas del desierto sonorense

Autores/as

  • M. Ortega-Nieblas Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Sonoras
  • L. Vázquez-Moreno Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo

DOI:

https://doi.org/10.3989/gya.1995.v46.i1.894

Palabras clave:

Aceite de semilla, Desierto de Sonora, Estudio físico-químico, Leguminosa, Méjico

Resumen


El desierto de Sonora cuenta con una gran variedad de plantas silvestres principalmente de la familia leguminosae de las cuales se tiene poca información acerca de su potencial como fuente nutricional. Por lo que se estudiaron los aceites de las semillas: Acacia famesiana (huizache), Mimosa grahamii (gatuña), Cercidium microphyilium (palo verde 1), Cercidium sonorae (brea), Parkinsonia aculeata (palo verde 2), Olneya Tesota (palo fierro) y Prosopis juliflora (mezquite).
Los aceites de cada semilla se extrajeron con hexano, obteniéndose de 8.5 a 23.5 %. Estos mostraron un alto grado de insaturación reflejado en los índices de lodo, de 101 a 147. Los índices de acidez, peróxidos y ácidos grasos libres fueron bajos y dentro de los valores aceptables. Al cuantificar los ácidos grasos por cromatografía de gases, predominaron los ácidos linoleico y oleico. De acuerdo a los parámetros analizados todos los aceites crudos resultaron de buena calidad, comparable a la de los aceites de soja, maíz, girasol y cártamo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

1995-02-28

Cómo citar

1.
Ortega-Nieblas M, Vázquez-Moreno L. Caracterización fisicoquímica de los aceites crudos de algunas semillas de leguminosas del desierto sonorense. Grasas aceites [Internet]. 28 de febrero de 1995 [citado 1 de mayo de 2025];46(1):1-5. Disponible en: https://grasasyaceites.revistas.csic.es/index.php/grasasyaceites/article/view/894

Número

Sección

Investigación