Tratamiento de los alpechines de almazaras con fermentos seleccionados
DOI:
https://doi.org/10.3989/gya.1992.v43.i1.1191Palabras clave:
Alpechín, Fermento seleccionado, Tratamiento biológicoResumen
Han sido efectuadas pruebas de tratamiento biológico de alpechines, provenientes de sistemas continuos, con fermentos seleccionados adaptados a condiciones de toxicidad muy elevadas. Han sido utilizadas las formulaciones microbianas SNKD, LLMO y PSBIO; las dos últimas son suspensiones líquidas, constituidas por microorganismos vivos, los cuales a diferencia de los liofilizados o congelados, no deben ser revitalizados antes del uso; estos tienen una fase «lag» más breve y entran antes en completa actividad. Las pruebas con la preparación biológica SNKD han sido efectuadas en los alpechines filtrados (tipo A) con DQO inicial alrededor de 43 g/l, y también con alpechín filtrado «defenolado» con ácido de Caro (H2SO5 (tipo B), con DCX) igual a 30 g/l; los complexos LLMO y PSBIO se utilizan en alpechines provenientes de la elaboración de otras variedades de aceitunas, filtradas y diluidas en la relación 1:0,5 (tipo C) con DQO inicial igual a 44 g/l, y también en alpechín filtrado y sometido previamente a criotratamiento (tipo D), con DQO inicial de 22 g/l aproximadamente. La DQO residual, con la formulación microbiana SNKD, ha resultado igual a 15 g/l (Tipo A) y a 5 g/l (tipo B), con el PSBIO a 7 g/l (tipo C) y a 1,5 g/l (tipo D); con la formulación microbiana LLMO a 6 g/l (tipo C) y a 1,3 g/l (tipo D).
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1992-02-28
Cómo citar
1.
Ranalli A. Tratamiento de los alpechines de almazaras con fermentos seleccionados. Grasas aceites [Internet]. 28 de febrero de 1992 [citado 23 de febrero de 2025];43(1):16-9. Disponible en: https://grasasyaceites.revistas.csic.es/index.php/grasasyaceites/article/view/1191
Número
Sección
Investigación
Licencia
Derechos de autor 1992 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.