Caracterización del aceite de coquito de palma chilena (Jubaea chilensis)
DOI:
https://doi.org/10.3989/gya.2008.v59.i1.487Palabras clave:
Aceite de coquito, Acidos grasos, Esteroles, Palma chilena, Tocoferoles, TriglicéridosResumen
Se analizan las características generales del coquito de palma chilena y se estudia con detalle la composición de su aceite. Con este objetivo, se analizan 4 lotes de coquitos procedentes de las dos regiones de Chile donde existe mayor producción. La composición proximal del coquito indica un contenido muy mayoritario de grasa, con un promedio de 67,3% mientras los contenidos de proteínas, hidratos de carbono y fibra se encuentran entre el 7 y el 11%. Un análisis detallado de la grasa muestra un contenido elevado de ácidos grasos saturados (alrededor del 85%) siendo los ácidos cáprico, caprílico, láurico y mirístico los que se encuentran en mayor concentración, lo que origina un elevado porcentaje de triglicéridos de cadena media. Respecto a los tocoferoles, el aceite contiene cantidades limitadas de α-, γ- y δ-tocoferol con un valor promedio total de 84 mg/kg, no detectándose la presencia de tocotrienoles. Respecto a los fitoesteroles, el contenido total es del orden de 1000 mg/kg siendo los esteroles mayoritarios el β-sitosterol y el Δ7-estigmastenol.
Descargas
Citas
Anwar F, Syeda Nahid Zafar SN, Rashid U. 2006. Characterization of Moringa oleifera seed oil from drought and irrigated regions of Punjab, Pakistan. Grasas y Aceites 57: 160-168.
Atchley, A.A. 1984. Nutritional Value of Palms. Principes, 28(3): 138-143.
Carelli AA, Cert A. 1993. Comparative study of the determination of triacylglycerol in vegetable oils using chromatographic techniques. J. Chromatog. A, 630: 213-222. doi:10.1016/0021-9673(93)80458-K
Cole RC, Crank G, Sheikh AS. 1980. Fatty acids and glyceride composition of Jubaea spectabilis palm oil. J. Am. Oil Chem. Soc. 57:24-26. doi:10.1007/BF02675519
Firestone D. 2006. Physical and chemical characteristics of oils, fats and waxes. 2nd Edition. AOCS Press, Champaign, IL, USA.
Forcelledo AL. 2006.Germinación y calidad de planta de palma chilena (jubaea chilensis)) según sustrato, periodo de siembra y procedencia de semilla. Memoria para optar al título de Ingeniería Forestal. Universidad de Chile.
García-Pantaleón DM, Juan González, Moreno-Álvarez MJ, Belén-Camacho DR, Medina-Martínez C, Linares O. 2006.Características fisicoquímicas del aceite del endospermo de la Palma Yagua (Attalea cryptanther). Grasas y Aceites 57: 308-312.
González LA.1992. La palma chilena: Perspectivas futuras de su uso sustentable. Ambiente y Desarrollo, Octubre, 73-76.
Holcapek M, Lisa M, Jandera P, Kabátová N. 2005. Quantitation of triacylglycerols in plant oils using HPLC with APCI-MS, evaporative light-scattering, and UV detection. J. Sep. Sci. 28: 1315–1333. doi:10.1002/jssc.200500088
Kamal Eldin A, Andersson R. 1997. A multivariate study of the correlation between tocopherol content and fatty acid composition in vegetable oils. J Am Oil Chem Soc.74: 375-380 doi:10.1007/s11746-997-0093-1
Lewin PA. 2003. Ensayos de fertilización para el establecimiento de la palma chilena (Jubaea chilensis). Memoria para optar al título de Ingeniería Forestal. Universidad de Chile.
Masson L y Mella MA. 1985. Materias grasas de consumo habitual y potencial en Chile. Composición en ácidos grasos. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. Universidad de Chile.
Osborne RD, Voogt P. 1978. Análisis de los nutrientes de los alimentos. Sección 4. Carbohidratos, pp 138 -140. Editorial Acribia, S.A. Zaragoza, España
Rodríguez R, Matthei O, Quezada M. 1983. Flora arbórea de Chile. Editorial de la Universidad de Concepción – Chile. 408 p.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.