Características químico-sensoriales de los aceites de oliva «Arbequina» obtenidos en distintas zonas de España
DOI:
https://doi.org/10.3989/gya.1997.v48.i6.814Palabras clave:
Aceite de oliva virgen, Calidad, Características físico-químicas, Características sensoriales, Influencia del medio, Variedad arbequina.Resumen
Dentro de los aceites de oliva vírgenes de calidad que se producen en España, Cataluña destaca por tener dos denominaciones de origen (Garrigues y Siurana) de las seis actualmente existentes. La producción de aceite virgen extra de las mismas procede de la variedad «Arbequina», aproximadamente 8.000 tm, repartidas entre las D. O. «Garrigues», en Lleida (5.000 tm), y «Siurana» en Tarragona (3.000 tm). Estos aceites son muy apreciados tanto a nivel nacional como internacional por sus excelentes características organolépticas. En los últimos años, esta variedad se está extendiendo por España (Andalucía, Aragón, etc.) y otros países del mundo (Argentina, Francia, etc.). Se estudian las características físico-químicas y sensoriales de los aceites de oliva vírgenes de la variedad «Arbequina» producidos, principalmente, en Cataluña, Andalucía y Aragón. Los resultados preliminares obtenidos indican que algunos parámetros del aceite de «Arbequina» varían significativamente al cultivaría en diferentes medios agrológicos, principalmente, determinados ácidos grasos, polifenoles, estabilidad y algunos atributos sensoriales del aceite.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1997-12-30
Cómo citar
1.
Touss J, Romero A, Plana J, Guerrero L, Díaz I, Hermoso JF. Características químico-sensoriales de los aceites de oliva «Arbequina» obtenidos en distintas zonas de España. Grasas aceites [Internet]. 30 de diciembre de 1997 [citado 23 de febrero de 2025];48(6):415-24. Disponible en: https://grasasyaceites.revistas.csic.es/index.php/grasasyaceites/article/view/814
Número
Sección
Investigación
Licencia
Derechos de autor 1997 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.