CLA ¿antioxidante o prooxidante?
DOI:
https://doi.org/10.3989/gya.2000.v51.i4.423Palabras clave:
Antioxidante, Conjugado del ácido linoleico (CLA), Prooxidante, Revisión (artículo)Resumen
Se define como conjugado dienoico derivado del ácido linoleico (CLA) a una mezcla de isómeros posicionales y geométricos del ácido linoleico con dobles enlaces conjugados en los átomos de carbono 10 y 12 ó 9 y 11 con todas las posibles combinaciones cis y trans. El CLA se encuentra de forma natural en los alimentos, principalmente de origen animal y en particular en las carnes y productos lácteos de rumiantes, y su contenido aumenta por el cocinado o procesado. Actualmente se acepta que los radicales libres y los procesos de oxidación mediados por los mismos juegan un papel importante en muchas situaciones patológicas incluyendo cáncer y aterosclerosis. Por ello la búsqueda de antioxidantes naturales y sintéticos, tolerados por el organismo, que puedan ayudar a prevenir o tratar estas patologías es tema de gran interés. En esta publicación se revisan los estudios que evalúan la actividad prooxidante o antioxidante del CLA. Estudios pioneros in vitro e in vivo sugieren que el CLA podría comportarse como antioxidante, no obstante, publicaciones posteriores no han conseguido ratificar dichos resultados. Ante tal controversia parece necesario el planteamiento de nuevos estudios que aporten resultados concluyentes sobre la posible actividad antioxidante del CLA y por tanto sobre el teórico papel protector en las enfermedades degenerativas dependientes de la formación de radicales libres.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2000-08-30
Cómo citar
1.
Cruz Pardos S, de Juan-García Torre P, Sánchez-Muniz FJ. CLA ¿antioxidante o prooxidante?. Grasas aceites [Internet]. 30 de agosto de 2000 [citado 23 de febrero de 2025];51(4):268-74. Disponible en: https://grasasyaceites.revistas.csic.es/index.php/grasasyaceites/article/view/423
Número
Sección
Revisión
Licencia
Derechos de autor 2000 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.