Evaluación química de las semillas de Geoffroea decorticans como fuente de lípidos y proteínas
DOI:
https://doi.org/10.3989/gya.2000.v51.i4.418Palabras clave:
Aceite, Geoffroea decorticans, ProteínaResumen
Se determinaron los contenidos de humedad, aceite, proteínas, carbohidratos y cenizas de las semillas, y las composiciones en ácidos grasos y esteroles del aceite seminal de Geoffroea decorticans (Leguminosae) originaria de la región central de Argentina. Las proteínas representaron el 21.6% (p/p) de la semilla. El aceite seminal se extrajo con n-hexano, dando un rendimiento del 47.2% (p/p). Los índices de saponificación y de yodo resultaron similares a los observados en el aceite de cacahuete. Estas observaciones fueron corroboradas mediante el análisis de la composición acídica por cromatografía gaseosa capilar. La relación ácidos grasos insaturados/saturados fue de 5.94, siendo el ácido oleico el principal ácido graso (53.7%). La composición de esteroles indicó altos porcentajes de b-sitosterol y estigmasterol. Los resultados obtenidos mostraron que G. decorticans puede ser considerada como recurso potencialmente oleaginoso para las regiones semiáridas de Argentina.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2000-08-30
Cómo citar
1.
Lamarque AL, Maestri DM, Zygadlo JA, Guzmán CA. Evaluación química de las semillas de Geoffroea decorticans como fuente de lípidos y proteínas. Grasas aceites [Internet]. 30 de agosto de 2000 [citado 23 de febrero de 2025];51(4):241-3. Disponible en: https://grasasyaceites.revistas.csic.es/index.php/grasasyaceites/article/view/418
Número
Sección
Investigación
Licencia
Derechos de autor 2000 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.