Empleo de arcillas uruguayas pilareadas para el blanqueo de aceite de maiz.
DOI:
https://doi.org/10.3989/gya.1998.v49.i1.708Palabras clave:
Aceite de maiz, Arcillas pilareadas, Decoloración, Montmorillonita, Uruguay.Resumen
En este trabajo se estudia la capacidad de adsorción de los carotenos presentes en un aceite de maíz, de una montmorillonita uruguaya modificada por diferentes procedimientos: intercambiada con iones Na+ (M-Na), activada por ácido (Act), intercambiada con iones Ca2+ y pilareada con iones Keggin (Pilc-Ca), activada por ácidos y pilareada (Act Pilc-Ca) frente a dos arcillas comerciales: Tonsil Optimum de Süd-Chemie y una Montmorillonita tipo K 10 de Aldrich. Los resultados indican que la muestra Act y la Pilc-Ca son tan eficientes como las comerciales pero que la capacidad de la muestra M-Na es considerablemente menor. También se efectuó ensayos con mezclas de Pilc-Ca con las arcillas comerciales, colocadas simultáneamente (en una sola etapa) o agregadas de manera sucesiva (en dos etapas). Dichos procedimientos no mejoraron la eficiencia del blanqueo. En conclusión, la modificación Pilc-Ca permite blanquear un aceite de maíz neutralizado y desgomado a valores similares a los correspondientes a los aceites comestibles comerciales. Este efecto se mejora aún por la acción simultánea con arcillas activadas.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1998-02-28
Cómo citar
1.
Pagano T, Sergio M, Montenegro A, Diano W, Grompone MA. Empleo de arcillas uruguayas pilareadas para el blanqueo de aceite de maiz. Grasas aceites [Internet]. 28 de febrero de 1998 [citado 23 de febrero de 2025];49(1):50-4. Disponible en: https://grasasyaceites.revistas.csic.es/index.php/grasasyaceites/article/view/708
Número
Sección
Investigación
Licencia
Derechos de autor 1998 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.