Utilización y tratamiento del alpechín: situación actual y perspectivas en España
DOI:
https://doi.org/10.3989/gya.1992.v43.i2.1182Palabras clave:
Alpechín, España, Información (artículo), Situación actual, Tratamiento, UtilizaciónResumen
Las características de los alpechines se establecen desde el punto de vista de su capacidad contaminante y de los problemas típicos que surgen en las zonas de cultivo del olivo. También están descritas las soluciones de la administración del Estado para la prevención de la contaminación de aguas de superficie. Se detallan especialmente los puntos de acción incluidos dentro de un programa de Investigación y Desarrollo financiado por el Gobierno Español y la CEE a través de la comisión MEDSPA 89, para la evaluación técnica y económica de diferentes sistemas de eliminación y tratamiento de alpechines, con el fin de determinar la conveniencia de su introducción a nivel industrial. Al mismo tiempo se describen los sistemas actuales sometidos a evaluación: - Intensificación de la evaporación natural de alpechines almacenados en balsas. - Procesos físicos de evaporación forzada para eliminar este agua residual, seguido de procesos biológicos aerobios o sistemas de ultrafiltración y osmosis inversa para el tratamiento final de los condensados (dos sistemas). - Aplicación de procesos físico-químicos para eliminar la mayor parte de la materia orgánica del alpechín, y uso de procesos biológicos aerobios o sistemas de ultrafiltración y osmosis inversa para el tratamiento final de la fracción clarificada (tres sistemas). - Proceso biológico para la depuración integral del alpechín mediante la aplicación sucesiva de los procesos: bioconversión, biometanización, tratamiento aerobio, y tratamiento físico-químico. Se consiguieron rendimientos del orden del 99,6%, con la obtención simultánea de subproductos de interés comercial (un sistema).
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1992 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.