Caracterización de alimentos combinando reglas de decisión relaciónales y lineales. Una aplicación al aceite de oliva virgen de Málaga
DOI:
https://doi.org/10.3989/gya.1991.v42.i2.1261Palabras clave:
Aceite de oliva virgen, Alimento (caracterización), Málaga, Regla de decisión lineal, Regla de decisión relacionalResumen
Los componentes químicos de un alimento cuantificados por cromatografía gaseosa, pueden ser usados para construir reglas de decisión relaciónales y lineales que, combinadas mediante algoritmos matemáticos, podrían permitir su caracterización. Este trabajo describe los métodos aplicados para diseñar y evaluar las reglas, que constituyen la base de conocimientos de un sistema experto deductivo, y el procedimiento usado para determinar la similitud entre una muestra desconocida y el alimento que definen las reglas. Para explicar y desarrollar la metodología se estudia la caracterización del aceite de oliva virgen de la provincia de Málaga. Cincuenta y cuatro parámetros químicos pertenecientes a cinco series, ácidos grasos, metil-esteroles, esteroles, alcoholes alifáticos y triterpénicos e hidrocarburos alifáticos y terpénicos, más un grupo constituido por el fitol, el eritrodiol y un hidroxi-aldehído triterpénico, se identificaron y,midieron en 172 muestras de Andalucía. Los cromatogramas recuperados por ordenador permitieron construir 17 reglas entre relaciónales y lineales. Las reglas relaciónales (10) muestran mediante expresiones lingüísticas -mayor, menor, igual, etc.- las interrelaciones existentes entre uno o más componentes químicos de la misma o diferente serie. Las reglas lineales (7), una por cada una de las series indicadas más una usando simultáneamente todos los compuestos, se obtuvieron mediante la utilización de programas estadísticos discriminantes. Finalmente, para verificar el proceso descrito se usaron veintiséis muestras, de diferentes zonas, provincias o países.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1991 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.