Ácidos grasos con isomería trans a partir de grasas hidrogenadas: Controversia sobre sus implicaciones en la salud
DOI:
https://doi.org/10.3989/gya.1995.v46.i6.955Palabras clave:
Grasa hidrogenada, Grasa saturada, Isómero Trans, Revisión (artículo), SaludResumen
Toda vez que exista un doble enlace en un ácido graso, existe la posibilidad de formación de estructuras isómeras. La hidrogenación parcial de los dobles enlaces de los triglicéridos que forman un aceite puede cambiar la isomería de estos enlaces desde la configuración cisa la configuración trans,por lo cual aquellos productos derivados de la hidrogenación de aceites, tales como las margarinas, las mantecas y otras grasas industriales, presentarán altos contenidos de ácidos grasos con isomería trans.Las implicaciones para la salud derivadas del consumo de ácidos grasos trans en la dieta, son en la actualidad motivo de muchas controversias, ya que se ha demostrado que los ácidos grasostrans se comportan biológicamente como ácidos grasos saturados. Los ácidos grasos transaumentan el colesterol-LDL y disminuyen simultáneamente el colesterol-HDL, siendo consideradas ambas situaciones como aterogénicas. La industria oleoquímica ha desarrollado diferentes estrategias para reducir el contenido de ácidos grasos trans en los aceites hidrogenados, y en la actualidad es posible disponer de margarinas y de otros productos hidrogenados con bajas cantidades de ácidos grasos trans.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1995-12-30
Cómo citar
1.
Valenzuela A, King J, Nieto S. Ácidos grasos con isomería trans a partir de grasas hidrogenadas: Controversia sobre sus implicaciones en la salud. Grasas aceites [Internet]. 30 de diciembre de 1995 [citado 23 de febrero de 2025];46(6):357-65. Disponible en: https://grasasyaceites.revistas.csic.es/index.php/grasasyaceites/article/view/955
Número
Sección
Revisión
Licencia
Derechos de autor 1995 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.