Evolución del crecimiento en salmuera, a bajas temperaturas y diferentes acidulantes, de levaduras aisladas de aceitunas de mesa
DOI:
https://doi.org/10.3989/gya.2005.v56.i1.128Palabras clave:
Harina de palmaste, Lipofilización, Modificación química, Propiedades funcionales, Proteínas, SolubilidadResumen
Se ha estudiado la evolución de las principales especies de levaduras relacionadas con las aceitunas de mesa ( Pichia anomala, Pichia membranaefaciens, Pichia minuta, Saccharomyces cerevisiae, Candida diddensii, Candida famata , y Debaryomyces hansenii ) a baja temperara ( 7 ºC ) y en diversas condiciones físico-químicas en las salmueras, utilizando el log del crecimiento relativo como respuesta. En general, la concentración de sal tiene un efecto muy limitado, que se aprecia algo más a pH 4, pero sin llegar a ser significativo. Los efectos del tipo de ácido y pH fueron significativos; la presencia de acético disminuye la población con el tiempo, mientras que con el láctico se mantiene e, incluso, se eleva ligeramente. Estos efectos se acentúan a pH 3,5. El comportamiento de cada levadura frente a las diferentes variables ha sido diverso. La población relativa de las especies Sacch. cerevisiae , P. membranaefaciens , C. famata y Deb. hansenii disminuyó con el tiempo en presencia del 8 % de NaCl. A pH 3,5 disminuye muy sensiblemente la población inicial en todos los casos, siendo tal influencia más destacada en Sacch. cerevisiae y C. famata. La presencia de acético disminuye de forma importante la población inicial inoculada en la mayoría de los casos y provocó siempre un descenso paulatino en las mismas. No se observó diferencias entre las especies debido al ácido láctico. Estos estudios pueden ser de interés para el desarrollo de presentaciones comerciales de aceitunas de mesa refrigeradas y con reducido nivel de sodio.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2005 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.