Utilización de freidora doméstica entre universitarios madrileños. Aceptación de alimentos congelados fritos en aceite de oliva virgen extra, girasol y girasol alto oleico
DOI:
https://doi.org/10.3989/gya.2001.v52.i1.394Palabras clave:
Aceite de girasol, Aceite de girasol alto oleico, Aceite de oliva extra virgen, Alimentos congelados, Croquetas, Evaluación organoléptica, Uso de freidoraResumen
La finalidad del estudio fue obtener información sobre el uso de freidoras domésticas, tipo de aceite utilizado para freír, alimentos que se fríen y número de frituras tras el que se elimina el aceite. Para ello se realizó una encuesta preliminar en 50 personas pertenecientes a la Universidad Complutense de Madrid para conocer qué tipo de aceite y qué alimentos se emplean en fritura doméstica. Ninguna de ellas usaba un aceite diferente del de oliva o girasol. Con estos datos se realizó otra encuesta entre 250 universitarios en cuyos hogares se empleaba freidora acerca del aceite empleado, los alimentos que se fríen más habitualmente y el número de fritura tras el que se desecha el aceite usado. Los resultados señalan que en los hogares de estos universitarios, el aceite más utilizado para freír es el de oliva. La mayoría de ellos usa el aceite de 11 a 20 veces y aproximadamente la mitad de los encuestados fríen sólo un tipo de alimento en el mismo aceite. Los alimentos que se fríen con más frecuencia en sartén eran las patatas, las patatas prefritas congeladas y el pescado, observándose una preferencia al uso de la sartén respecto al de la freidora para los alimentos frescos, mientras que no había preferencias respecto a los precocinados. Teniendo en cuenta los resultados de la segunda encuesta se realizaron un total de 20 frituras de alimentos congelados en freidoras domésticas en aceite de oliva virgen extra, girasol y girasol con alto contenido en ácido oleico. Las croquetas fritas se valoraron mediante cata, realizándose pruebas triangulares de identificación y de puntuación con la finalidad de estudiar el efecto del aceite empleado en su fritura. También se evaluó la calidad organoléptica global de las croquetas fritas en función de la modalidad de fritura (con o sin adición de aceite sin usar) y del tipo de aceite. La aceptación de las croquetas fue bastante buena, con una puntuación de 6,8 sobre una escala de 1-10. No se encontró una influencia del número de frituras en la valoración de la calidad organoléptica de las mismas. El panel de catadores únicamente encontró diferencias significativas entre el aceite de girasol y el de oliva virgen extra, pero sólo para las croquetas provenientes de la 6ª fritura. La aceptación de las croquetas fritas en las freidoras donde se mantuvo el nivel inicial de aceite fue superior a la de las obtenidas en frituras sin reponer las pérdidas de aceite, señalando la conveniencia de freír adicionando frecuentemente aceite sin usar.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2001 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.