Método rápido para la determinación de compuestos polares en aceites y grasas de fritura
DOI:
https://doi.org/10.3989/gya.2007.v58.i2.83Palabras clave:
Aceites y grasas de fritura, Compuestos polares, Cromatografía de exclusión, Extracción en fase sólida, Factores de respuestaResumen
La determinación de compuestos polares mediante cromatografía de adsorción es el método más aceptado en el análisis de aceites y grasas de fritura debido a su elevada exactitud y precisión. Sin embargo, la determinación es costosa, debido al elevado consumo de sílice y disolventes, y son necesarias varias horas para la obtención del resultado. En este estudio se propone una determinación alternativa rápida. Partiendo de miligramos de muestra disueltos en una solución de hexano con oleato de metilo como patrón interno, la fracción no polar, que contiene los triglicéridos no alterados y el patrón interno, es aislada mediante extracción en fase sólida. Posteriormente, la fracción no polar se analiza cuantitativamente en 15 min mediante cromatografía líquida de exclusión y la cantidad de fracción polar se determina por diferencia de peso. Se han calculado los factores de respuesta de triglicéridos y ésteres metílicos. El método se ha aplicado a seis muestras de aceites de girasol de distinto grado de insaturación evaluadas por triplicado y los resultados se han comparado con los obtenidos mediante la determinación gravimétrica basada en cromatografía en columna clásica de sílice. No se han encontrado diferencias significativas entre los dos grupos de resultados. Por otra parte, la repetibilidad fue excelente ya que los coeficientes de variación oscilaron entre 1.5 y 13% dependiendo del contenido en compuestos polares de los aceites.
Descargas
Citas
AENOR 1991. Asociación Española de Normalización. Norma UNE 55-011, Catálogo de Normas UNE, Madrid
Dieffenbacher A, Martin E. 1987. Determination of emulsifiers in foods: separation of polar and nonpolar lipids by chromatography on silica-gel microcolumns Rev. Fr. Corps Gras. 34, 323 -328
DGF 2000. German Society for Fat Research, Proceedings of the 3rd International Symposium of Deep-Fat Frying - Final Recommendations. Eur J Lipid Sci Technol. 102, 594.
Dobarganes MC, Velasco J, Dieffenbacher A. 2000. Determination of polar compounds, polymerized and oxidized triacylglycerols, and diacylglycerols in oils and fats. Pure Appl Chem, 72, 1563-1575 doi:10.1351/pac200072081563
Dobarganes MC, Pérez-Camino MC, Gutiérrez González- Quijano R. 1984. Métodos analíticos de aplicación en grasas calentadas. I. Determinación de ésteres metílicos no alterados. Grasas y Aceites 35, 172-177.
Dobarganes MC, Pérez-Camino MC, Márquez-Ruiz G. 1988. High performance size exclusion chromatography of polar compounds in heated and non-heated fats, Fat Sci Technol. 90, 308-311.
Firestone D.1996. Regulation of frying fat and oil, in Perkins EG, Erickson MD.(Eds) Deep frying. Chemistry, nutrition, and practical applications, 323-334.AOCS Press, Champaign, Illinois.
Guinda A, Dobarganes MC, Ruiz-Méndez MV, Mancha M. 2003. Chemical and physical properties of a sunflower oil with high levels of oleic and palmitic acids. Eur J Lipid Sci Technol. 105, 130-137. doi:10.1002/ejlt.200390028
IUPAC 1992 a. Standard Method 2.507: Determination of Polar Compounds in Frying Fats, in Standard Methods for the Analysis of Oils, Fats and Derivatives, 7th Edition, International Union of Pure and Applied Chemistry, Blackwell, Oxford, England.
IUPAC 1992 b. Standard Method 2.508: Determination of Polymerized Triglycerides in Oils and Fats by High Performance Liquid Chromatography, in Standard Methods for the Analysis of Oils, Fats and Derivatives, 7th Edition, International Union of Pure and Applied Chemistry, Blackwell, Oxford, England.
Marmesat S, Rodrigues E, Velasco J, Dobarganes C. 2007. Quality of used frying fats and oils: comparison of rapid tests based on chemical and physical oil properties. Int J Food Sci Technol. 42, 601-608. doi:10.1111/j.1365-2621.2006.01284.x
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2007 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.