Proceso tradicional de aderezo de aceitunas verdes de mesa. Racionalización del cocido
DOI:
https://doi.org/10.3989/gya.114610Palabras clave:
Aceitunas de mesa, Calidad, Cocido, Lejías frías, Precocido, ReposoResumen
Las aceitunas Manzanillas, para su elaboración estilo español, precisan de un periodo previo de reposo de los frutos antes del cocido o tratamiento alcalino con NaOH. Este periodo de reposo evita la rotura y desprendimiento de epidermis de los frutos pero, al mismo tiempo, provoca un aumento en el número de aceitunas con manchas superficiales y, consecuentemente, pérdida de calidad del producto. Los objetivos del presente trabajo fueron investigar, a escala industrial, alternativas al reposo previo; concretamente, la utilización de soluciones alcalinas de baja concentración antes del cocido y realizar este último con soluciones a temperatura reducida. Se analizaron los parámetros fundamentales de los procesos fermentativos obtenidos en cada caso y se determinó la calidad comercial de los productos finales. Los resultados obtenidos indican que ambas modificaciones constituyen alternativas al tratamiento tradicional con las que se obtienen productos de igual o superior calidad.
Descargas
Citas
AAO (Agencia para el Aceite de Oliva). 2010. http://aplicaciones.mapa.es/pwAgenciaAO/InfMercadosAceituna_BalanceAceituna.aao?opcion_seleccionada=4240&control_acceso=S&idioma=ESP. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
Ben-Shalom N, Kahn V, Harel E, Mayer AM. 1977. Catechol oxidase from green olives: Properties and partial purification. Phytochemistry 16, 1153-1158. http://dx.doi.org/10.1016/S0031-9422(00)94350-4
BOE. 2001. Boletín Oficial del Estado. REAL DECRETO 1230/2001, Reglamentación técnico-sanitaria para la elaboración, circulación y venta de las aceitunas de mesa, BOE 21 de noviembre 2001, 42587-42594.
COI. Consejo Oleícola Internacional.2004. Resolución Nº RES-2/91-IV/04, Norma comercial aplicable a las aceitunas de mesa. Consejo Oleícola Internacional, Madrid, 1-17.
De Castro A, Brenes M. Fermentation of washing waters of Spanish-style green olive processing. 2001. Process Biochem. 36, 797–802. http://dx.doi.org/10.1016/S0032-9592(00)00280-6
De la Borbolla y Alcalá JMR, Fernández Díez MJ, González Cancho F. 1960. Estudios sobre el aderezo de aceitunas verdes. XIX. Nuevas experiencias sobre el “alambrado”. Grasas y Aceites 11, 256–260.
Durán MC, García P, Brenes M, Garrido, A. 1994. Lactobacillus plantarum survival in aerobic, directly brined olives. J. Food Sci. 59, 1197-1201. http://dx.doi.org/10.1111/j.1365-2621.1994.tb14675.x
Fernández-Díez MJ, de Castro R, Garrido A, González-Cancho F, González-Pellissó F, Nosti M, Heredia A, Mosquera IM, Rejano L, Durán MC, Sánchez F, García P, de Castro A. 1985. Aceitunas tipo verde, en Biotecnología de la Aceituna de Mesa. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España, 55-123.
IOOC. 1990. International Olive Oil Council. Technical Handbook: Table olive processing. IOOC, Madrid. Montaño A, de Castro A, Rejano L, Sánchez A-H. 1992. Analysis of zapatera olives by gas and high-performance liquid chromatography. J. Chromatogr. 594, 259-267.
Rejano Navarro L, Sánchez-Gómez A-H, Vega Macías V. 2008. Nuevas tendencias en el tratamiento alcalino “cocido” de las aceitunas verdes aderezadas al estilo español o sevillano. Grasas y Aceites 59, 197-204.
Rodríguez de la Borbolla JM, Rejano Navarro L. 1978. Sobre la preparación de la aceituna estilo sevillano. El lavado de los frutos tratados con lejía. Grasas y Aceites 29, 281-91.
Rodríguez de la Borbolla JM, Rejano Navarro L. 1979. Sobre la preparación de la aceituna estilo sevillano. La fermentación I. Grasas y Aceites 30, 175–185.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.